Una experiencia pedagógica divertida que nos sirve para aproximarnos al funcionamiento de los órganos de los sentidos con los alumn@s de 3º de diversificación.
Naturaleza y Ciencia
domingo, 22 de marzo de 2015
Experimentando con los sentidos
Aprendemos cómo funcionan cada uno de nuestros 5 sentidos, y los utilizamos, de uno en uno, para reconocer algunos productos de nuestras huertas.
Una experiencia pedagógica divertida que nos sirve para aproximarnos al funcionamiento de los órganos de los sentidos con los alumn@s de 3º de diversificación.
Una experiencia pedagógica divertida que nos sirve para aproximarnos al funcionamiento de los órganos de los sentidos con los alumn@s de 3º de diversificación.
lunes, 16 de marzo de 2015
viernes, 13 de marzo de 2015
La lombarda y el pH
Al hervir la lombarda obtenemos un líquido que tiene un intenso color morado y un pH aproximadamente nuetro (pH = 7).
Le añadimos unas gotas de un ácido (vinagre) y vemos como rápidamente vira a un color rojo fucsia.
Ahora probamos a añadirle una base (bicarbonato sódico) y rápidamente vira a un tono anaranjado.
Por lo tanto, podemos decir que el jugo de hervir la lombarda es un indicador del pH que se va a mostrar:
- morado si el pH es aproximadamente neutro (pH = 7)
- rojo fucsia si el pH es ácido (pH < 7)
- anaranjado si el pH es básico (pH > 7)
A partir de este sencillo experimento nuestros alumnos de 3º de Diversificación han estimado el pH del suelo de nuestro huerto escolar. El color del jugo de la lombarda permaneció morado así que el el pH de nuestro huerto es neutro. Por lo tanto es adecuado para el cultivo de hortalizas sin necesidad de añadir enmiendas.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Visita al Parque Nacional de Picos de Europa
Los alumnos de 3º ESO visitaron el Parque Nacional de Picos de Europa, uno de los 15 Parques Nacionales de España, comprendido entre las provincias de León, Asturias y Cantabria.
La visita consistió en una ruta interpretada por los guías del Parque, en el Valle de Sajambre, para conocer los aspectos más relevantes de la naturaleza, el paisaje y la etnografía de este Parque.
#AsunciónPicos2014
La visita consistió en una ruta interpretada por los guías del Parque, en el Valle de Sajambre, para conocer los aspectos más relevantes de la naturaleza, el paisaje y la etnografía de este Parque.
#AsunciónPicos2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
Jardín Botánico Atlántico
Este otoño, algunos alumn@s del Colegio La Asunción tuvieron la oportunidad de disfrutar del Jardín Botánico Atlántico de Gijón.
La visita comenzó por la Carbayera del Tragamón, una porción del bosque adehesado y bien conservado de carbayos o robles (Quercus robur) que hace unos miles de años cubría gran parte de la cornisa cantábrica. Esta Carbayera que en la actualidad forma parte del Jardín Botánico, es además Monumento Natural por representar la ya casi inexistente vegetación natural de la rasa costera cantábrica.
Alumn@s en la Carbayera del Tragamón |
Uso ornamental de un helecho arborescente |
Factoria vegetal: tejidos, papel, papiro... |
Plantas de leyendas y de brujas: tóxicas y alucinógenas |
Mientras tanto, 1º de Bach realizó una visita técnica en la que recorrieron los centros de actividad investigadora en el Jardín Botánico, deteniéndose en el banco de germoplasma, los invernaderos y en la "factoria vegetal" dónde utilizaron todos los sentidos para descubrir las propiedades aromáticas, medicinales, y la comestibilidad de algunas plantas.
![]() |
Semillas para el banco de germoplasma |
![]() |
Tiempo de recolección en los invernaderos |
Plantas aromáticas, especias, comestibles y medicinales |
Acabamos en la panera dónde se recogía el maíz y el cereal |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)